• Noticias
  • Deportes
  • Música
  • Economia
  • Salud
  • Educación
  • Humor
  • Tecnología
  • Viajes
  1. Home
  2. Música
  3. Clan Kuti y otros nigerianos protestan con música contra el apartheid
 Clan Kuti y otros nigerianos protestan con música contra el apartheid
Música

Clan Kuti y otros nigerianos protestan con música contra el apartheid

by robertodelgado4379 April 16, 2022 0 Comment

Femi y Seun Kuti mantienen viva las protestas de Fẹlá.

Banda de Orlando Julias (Nigeria). Foto de Steve Terrell, 26 de septiembre de 2015 (CC BY 2.0).

Los músicos en Nigeria han expresado claramente su postura contra la injusticia social en el país. El término «canción protesta» como género obtuvo reconocimiento dentro de la cultura popular durante la década de 1970 y se sigue utilizando hasta la actualidad; estas canciones se usaron recientemente durante las protestas dirigidas por los jóvenes #EndSARS con el fin de revelarse contra la dictadura militar, el apartheid en Sudáfrica y la violencia policial.

El padre de la canción de protesta nigeriana

Representación artística de Fẹlá Aníkúlápò Kútì. Imagen de Danny PiG spulbicada en Flickr el 11 de septiembre de 2012. (CC BY-SA 2.0).

Fẹlá Aníkúlápò Kútì (1938–1997), padre de la canción protesta en Nigeria, utilizó su característico género musical afrobeat para crear canciones cuyas letras estaban repletas de «humor sarcástico, rebelión contra la autoridad y conciencia política» como un medio para luchar contra la injusticia social, tal y como lo señaló el experto en cultura Titilayo Remilekun Osuagwu de la Universidad de Port Harcourt en Nigeria.

El ingenio de Fẹlá yace en su conceptualización sobre las principales causas de la opresión y es por esto que, hasta la fecha, su música es una herramienta poderosa en el «sustento de las protestas que acontecen en la actualidad», así lo afirma Olukayode ‘Segun Eesuola, académico de Ciencias Políticas en la Universidad de Lagos en Nigeria. A lo largo de sus más de 30 años de carrera musical, Fẹlá agudizó la conciencia política en las distintas generaciones de ciudadanos en Nigeria, sin embargo, esto trajo brutales ataques por parte de los agentes de seguridad de los gobiernos que fueron tomando el control del país. 

Nigeria estuvo gobernado por una dictadura militar durante 29 años (desde 1966 a 1970 y desde 1983 a 1999), por lo que es de esperar que la mayor parte de la música de Fẹlá estuviese dirigida y se expresara contra os abusos de los distintos gobiernos militares.

Leer más: Canciones prohibidas de Nigeria y Uganda que representan las voces del pueblo

En 1997, el año de su muerte, las apasionantes obras musicales de Fẹlá le hicieron ganar un lugar «en la conciencia mundial como un ‘músico político’ por excelencia», así sostiene en su libro más influyente Arrest the music! Fela & his rebel art and politics (¡Detengan la música! Fela y su arte y política rebeldes) Tejumola Olaniyan, profesor de Lengua y Literatura Africana de la Universidad de Wisconsin-Madison. 

Femi y Seun: de tal palo, tal astilla

Femi y Seun, los dos hijos de Fẹlá, heredaron y «continuaron» con la pasión de su padre por la justicia social a través de la música.

Femi Kuti actúa en el Cross Culture Festival en Varsovia. Imagen de Henryk Kotowski vía Wikimedia Commons, 25 de septiembre de 2011 (CC BY-SA 3.0).

Femi Kuti, el hijo mayor de Fẹlá, logró por mérito propio consolidarse como músico de afrobeat y saxofonista. La letra de sus canciones, como Sorry sorry, What will tomorror bring y 97 no perdonan a los gobernantes corruptos e incompetentes de Nigeria. Por ejemplo, en Sorry sorry (Lo siento, lo siento), Femi lamenta el intento hipócrita por parte de las élites gobernantes que en secreto destruyen al país de pretender frente a todos encontrar soluciones:

Politicians and soldiers make meeting/Our country dem wan repair/Dem dey make like say/Dem no know/Say na dem a spoil our country so

Los políticos y los soldados se reúnen/quieren arreglar nuestro país/y aun así se comportan/como si no supieran/que ellos son quienes han dañado nuestro país.

Femi ha sido nominado en varias ocasiones al Grammy, y es tan audaz e impaciente como su difunto padre. En una entrevista con el periódico nigeriano Vanguard en febrero de 2011, Femi destruyó a la clase corrupta de Nigeria: «Es muy evidente que las cosas están muy mal en nuestro país, los políticos siguen robando, no tenemos buenas calles, ni educación adecuada, ni agua potable, entre muchas otras cosas. Yo no puedo aceptar eso. La mayor parte de los nigerianos está sufriendo. No acepto esto, mi padre nos enseñó una manera para protestar a través de la música y eso es justo lo que estoy haciendo».

Seun Kuti en el Marsatac Festival del 2008 en Marsella, Francia. Imagen de Benoît Derrier vía Wikimedia Commons (CC BY-SA 2.0). 

El hijo menor de Fẹlá, Seun Kuti, es un músico y defensor de la justicia social. Seun participó activamente en las protestas #OccupyNigeria del año 2012 en contra de la subida del precio del gas, además de ser parte de las protestas #EndSARS en el año 2020.

Seun ha sido coronado como el «Príncipe del afrobeat» siguiendo los pasos de su padre el «Rey del afrobeat». Toyin Falola, historiador y profesor nigeriano de Estudios Africanos, afirma además que «la formación de Seun no comenzó hace poco, sino que mostró un interés a temprana edad por la música, especialmente por el tipo de música que cantaba su padre. Empezó a actuar junto a Felá y la banda Egypt 80 cuando solo tenía nueve años, por lo que no sería descabellado llamarlo un acto prodigioso». 

Voces nigerianas contra el apartheid en Sudáfrica

Portada del disco de Sonny Okosun.

El uso de la canción protesta contra la dirigencia política no se limitaba solo a la dictadura militar.

Los músicos nigerianos, como Sonny Okosun, Majek Fashek, Onyeka Onwenu, entre muchos otros, también protestaron contra el apartheid en Sudáfrica para pedir la liberación de Nelson Mandela.

Sonny Okosun (1947-2008) es una estrella nigeriana del highlife y el reggae que en su álbum Papa’s land (La tierra de papa, 1977) y en su canción Fire in Soweto (Fuego en Soweto, 1978) condenó la represión de los sudafricanos negros por parte de los gobiernos durante el apartheid.

Siguiendo los pasos de Okosun, el guitarrista nigeriano y estrella del reggae Majek (Majekodunmi) Fachek (1963-2020) dedicó su canción Free Africa, free Mandela (Liberen África, liberen a Mandela) al sudafricano Nelson Mandela, a quien describió como preso de conciencia.

Onyeka Onwenu (créditos de la imagen de Onyeka Onwenu a Facebook Fan Club).

Sumado a estos artistas, una de las interpretaciones más entrañables y emotivas contra el apartheid la hizo la cantante, actriz y periodista nigeriana Onyeka Onwenu con su canción Winnie Mandela. Onwenu describió esta canción como «¡el alma de una nación que lucha para ser libre!».

Onwenu explicó que escribió este tema luego de ver un documental sobre la familia Mandela que la conmovió hasta las lágrimas, ya que ella se «identificó» con la «soledad y parte del dolor» de Winnie. Durante la noche de insomnio que le siguió, la compositora nigeriana puso su «dolor en una canción#» para «devolverle algo a Winnie por el sacrificio de su vida a la lucha del apartheid», escribió Onwenu en abril de 2018. 

Otros nigerianos que cantaron contra la injusticia social del apartheid fueron Victor Essiet and the Mandators con la canción apartheid.

Lee aquí la segunda parte de esta serie.

Encuentra la lista de reproducción de Global Voices en Spotify, que incluye estas y otras canciones censuradas de todo el mundo en la plataforma. Para más información sobre la música censurada consulta nuestra cobertura especial  Striking the Wrong Notes. 

Escrito por Nwachukwu Egbunike Traducido por Danae Flores · Ver artículo original [en]

Share This:

Previous post
Next post

robertodelgado4379 (Website)

administrator

Recent Posts

  • Sur del Cáucaso enfrenta una «fuga de cerebros»
  • Celebración de la escena musical exyugoslava al estilo del Salón de la Fama
  • Cómo el Festival Black Star Line y el hip-hop podrían acelerar un panafricanismo más dinámico
  • BBC en bengalí hace su última transmisión tras 81 años
  • El dinero no crece en los árboles, pero sí en los arbustos nepalíes

Recent Comments

No comments to show.

Archives

  • January 2023
  • December 2022
  • November 2022
  • October 2022
  • September 2022
  • August 2022
  • July 2022
  • June 2022
  • May 2022
  • April 2022
  • March 2022

Categories

  • Deportes
  • Economia
  • Educación
  • Humor
  • Música
  • Noticias
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
Most Recent
Economia

Sur del Cáucaso enfrenta una «fuga de

January 30, 2023
Educación

Celebración de la escena musical exyugoslava al

January 29, 2023
Música

Cómo el Festival Black Star Line y

January 28, 2023
Tecnología

BBC en bengalí hace su última transmisión

January 27, 2023
Social Profile
Revista Mi Patria Revista Mi Patria
newsletter sign up

Slate’s Washington, 1707 L St. NW, Washington, D.C., 20036.

+1 212-602-9641

info@example.com

About

About Us
Work With Us
Contact
Pitch Guidelines
Send Us Tips
Commenting

Useful Links

Customer Care
Shop The Qoxag
Buy Cartoons
Digital Access

Advertising

Advertise: Site
AdChoices
Cookie Preferences
Copyright 2023. All Right Reserved